El Cortijo de Los Arcos

Estado actual del Cortijo de Los Arcos | Asociación Amigos de La Alcazaba
Arquitectura
El conjunto se compone de un edificio para viviendas de los propietarios con edificaciones y elementos dispersos dedicados a funciones agrarias y ganaderas: vivienda de aparceros, molino, balsas de riego, acequias. El edificio principal es un volumen cúbico con cubierta plana, de una sola planta, sobre la que sobresalen exclusivamente un lucernario y una torre cubierta a cuatro aguas con teja verde y blanca. En el lateral derecho hay construcciones anejas de peor calidad y conservación cuya función se desconoce. Presenta un porche adintelado sobre la mitad de la fachada principal, parte del cual ha sido cerrado para hacer dependencias. En su construcción destaca fuertemente el uso de elementos decorativos, donde cabe resaltarse la cantería de la cornisa llena de líneas curvas. También es destacable el frontón curvo de inspiración barroca de la fachada lateral, bajo el cual se encuentra adosado un mirador acristalado bicolor, que se cubre con teja al igual que la torre, otro elemento singular reseñable. Coronando varios puntos de la construcción aparecen pináculos. Junto al edificio principal hay que hacer mención a un edificio próximo, probablemente vivienda de aparceros, un volumen cúbico de una planta y cubierta plana, con vanos distribuidos regularmente y con molduras que junto con las de la cornisa se pintan de color amarillo frente al encalado blanco del resto. Otro elemento importante era la torre de un molino de viento o una molina, que daba nombre a La Molineta y que se encontraba en buen estado, lo que no evitó su destrucción con la connivencia municipal. A continuación hhabía dos balsas de mampostería y mortero revocadas, una de las cuales es de grandes dimensiones (hoy convertido en pista de padel) y que sirvieron para el riego de los terrenos que descienden hacia la rambla (tanto el jardín como los que fueron de huerta). Tipologicamente, el edificio principal se compone de numerosos elementos arquitectónicos característicos de la capital almeriense, fundamentalmente en las dimensiones de los vanos, la rejería y la profusión de las molduras de las cornisas.

Acrílico sobre tabla | Jordi Garriga Mora
Fuentes de información
Guía Digital. Cortijo Góngora: Guía Digital. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. [En línea] https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/23009/almeria/almeria/cortijo-gongora.
Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Almería. López Gómez, Jaime F.; Cristina Isla Palma; Eugenio Cifuentes Vélez, Documentación técnica para la inscripción en el Catálogo de Patrimonio Histórico de Andalucía, con carácter genérico, de cortijos en la provincia de Almería. Ficha 1. Cortijo de los Arcos, 2012.